jueves, 31 de octubre de 2013

HALLOWEEN: LA LEYENDA DE JACK EL TACAÑO

LA LEYENDA DE JACK EL TACAÑO




Hace muchos años, en la noche de brujas, un hombre conocido como Jack el tacaño, tuvo la mala fortuna de encontrarse cara a cara con el mismísimo diablo en una taberna. Jack, como siempre, había bebido durante toda la noche, aun así pudo engañar al diablo ofreciéndole su alma a cambio de un último trago y de que pagara las bebidas. El diablo aceptó y se convirtió en una moneda para pagar al camarero, pero Jack decidió rápidamente quedarse la moneda guardándola en su bolsillo junto a una cruz de plata y así impedir que el diablo se liberara y que adoptase de nuevo su forma original hasta que prometiera no pedir su alma en diez años. El diablo no tuvo más remedio que aceptar.
Diez años más tarde, Jack y el diablo se encontraron en un bosque para saldar su deuda. El diablo estaba dispuesto a llevarse consigo su alma, pero Jack pensó rápido y dijo: "Como último deseo... ¿Podrías bajarme aquella manzana de ese árbol por favor?". El diablo pensó que no perdía nada, y de un salto llegó a la copa del árbol, pero antes de que el diablo se diese cuenta, Jack marcó rápidamente una cruz en la corteza del árbol. Entonces el diablo no pudo bajar. Jack le obligó, una vez más, a prometer que jamás le pediría su alma nuevamente. El diablo no tuvo más remedio que aceptar.
Jack murió unos años más tarde, pero no pudo entrar en el paraíso, pues durante su vida había sido un borracho y un estafador. Pero cuando intentó entrar en el infierno, el diablo lo reconoció y lo envió de vuelta por no faltar a la promesa de tomar su alma. "¿Adónde iré ahora?", preguntó Jack, y el diablo le contestó: "Vuelve por donde viniste". El camino de regreso era oscuro y frío, no se podía ver nada..El diablo le lanzó a Jack un carbón encendido desde el mismísimo infierno, para que pudiera guiarse en la oscuridad, y Jack lo puso en un nabo que había vaciado para que no se apagara con el viento.

miércoles, 30 de octubre de 2013

MESA DE LIBROS EN LOS RECREOS

Los libros enviados por el Ministerio para la biblioteca de la escuela fueron expuestos en los recreos para que niños y docentes los conocieran y disfrutaran.

POESIAS

Los chicos de 4° grado B se animaron a crear poesias y las grabaron junto con FPD.




domingo, 29 de septiembre de 2013

VISITA DE LA ESCRITORA NORMA HUIDOBRO

NORMA HUIDOBRO, autora de las novelas que estamos leyendo nos visitó el jueves 26 para conversar sobre la profesión de ser escritor y sus novelas



GRACIAS NORMA POR HABER
ESTADO CON NOSOTROS

miércoles, 18 de septiembre de 2013

4° A trabaja con leyendas

 Los alumnos de 4° A están trabajando con leyendas de nuestro país y la primer que eligieron para empezar es la:

La leyenda de la yerba mate

miércoles, 4 de septiembre de 2013

lunes, 2 de septiembre de 2013

EPILEPSIA - Primeros auxilios - 7mo B

Primeros auxilios

Consejos para primeros auxilios en emergencias y accidentes

Al encontrarse con alguien que tiene un ataque de epilepsia, la mayoría de la gente no sabe como enfrentarse a esta circunstancia. Se olvidan de que tienen en su poder una herramienta esencial, el sentido común. Los consejos que mostramos a continuación son simples, los pasos lógicos a seguir cuando se atiende a una persona que sufre un ataque de epilepsia. Los primeros auxilios no son complicados, pero requieren de una secuencia de acciones y consideraciones que se pueden practicar en centros educativos destinados a ello. Si no has realizado un curso de primeros auxilios y de reanimación cardiopulmonar (RCP), puedes consultar si se dan clases en tu ciudad.

Muchos tipos de convulsiones, como los ataques epilépticos comunes o algunas crisis parciales complejas, las cuales se caracterizan por perdida de la conciencia, no requieren ninguna medida especial de primeros auxilios.
En caso de econtrarte en una situación en la que alguien sufra un ataque de epilepsia ten en cuenta lo siguiente:
  • Mantén la calma.
  • Evita las lesiones.
  • Durante la convulsión, aprovecha tu sentido común para asegurarte de que no haya nada con lo que la persona pueda hacerse daño o contra lo que golpearse.
  • Presta atención a la duración de la convulsión.
  • Haz que la persona esté lo más cómoda posible.
  • Mantén lejos a los curiosos.
  • No mantengas sujeta a la persona. Si la persona que sufre la convulsión vuelve a la conciencia, no es necesario sujetarla. Recuerda tener en cuenta tu propia seguridad también.
  • No pongas nada en la boca de la persona. Al contrario de como se piensa, una persona que está sufriendo convulsiones es incapaz de tragarse su lengua, así que no te preocupes por tener que meter tus dedos en la boca de una persona en estas condiciones.
  • No le des agua a esta persona, ni pastillas ni comida hasta que esté totalmente consciente.
  • Si la convulsión continúa más de cinco minutos, llama al número de emergencias.
  • Actúa con sensatex y trata de ayudar y pide a los demás que hagan lo mismo.
Después de la convulsión, la persona debe ser colocada sobre su lado izquierdo. Ten en cuenta que hay cierto riesgo de vómitos post-convulsiones antes de que la persona esté completamente alerta. La cabeza de la persona debe estar girada para que cualquier vómito pueda salir de la boca sin que se inhale. Permanece con la persona hasta que se recupere (de 5 a 20 minutos).

QUEMADURAS - Para 7mo. B

QUEMADURAS
Definición


Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o por radiaciones.
Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración de exposición a ésta por parte de la víctima.
La gravedad de la quemadura también está determinada por su ubicación en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, así como la edad y el estado físico de la víctima.

CAUSAS DE LAS QUEMADURAS


AGENTES FÍSICOS

Sólidos calientes (planchas, estufas). Líquidos hirvientes (agua o aceite). Frío (Exposición a muy bajas temperaturas).
AGENTES QUÍMICOS


Quemaduras por Fuego


Si la persona se encuentra corriendo, deténgala. Apague el fuego de la víctima
  • Cúbrala con una manta, o algo similar; teniendo cuidado de no quemarse.
  • También puede hacerlo utilizando arena, o tierra. No lo haga con un extintor; su contenido es altamente tóxico.
  • Si se ha incendiado el cabello cubra la cara de manera muy rápida para sofocar el fuego y retire la manta inmediatamente para evitar la inhalación de gases tóxicos.
  • Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no están adheridas a la piel.
  • Aplique solución salina fisiológica sobre la quemadura.
  • Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con una venda muy flojamente.
Como rescatar víctimas cuando se produce un Incendio
  • Si hay acumulación de humo y gases, haga lo siguiente :
  • Abra la puerta con el pie, colocándose a un lado de ésta para evitar quemaduras o asfixia por las llamas o gases provenientes del recinto.
  • Para entrar al recinto arrástrese por el suelo, cubriéndose previamente la boca y la nariz con un pañuelo húmedo y en lo posible lleve otro para proteger a la víctima.
  • Saque a la víctima arrastrándola para evitar mayor inhalación de humo y gases ya que éstos se acumulan en la parte superior del recinto.
  • Colóquela en lugar seguro.
  • Valore el estado y lesiones, de los primeros auxilios.
  • Quemaduras por Químicos



  • Lave con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos.
  • Cubra la quemadura una tela limpia, para evitar infecciones. Trasládela a un centro asistencial. Quemaduras por Electricidad


  • Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte.
    Algunas fuentes de energía eléctrica son los cables eléctricos, los relámpagos, los aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes sin protección.
  • El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que la electricidad recorra el cuerpo de una persona ocasionándole a su paso graves lesiones, incapacidad o muerte.
  • Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras.
  • Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro respiratorio, paro cardiorespiratorio y shock, producidas por el curso de la corriente entre el punto de entrada y el punto de salida.
  • La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al accidentado a no ser que le informen oficialmente que la corriente eléctrica ha sido suspendida. Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan lesiones de menor intensidad.
  • Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto, cortando la corriente de la conducción principal en caso de que sea accesible. Si no es posible cortar el fluido eléctrico haga lo siguiente :
  • Párese en una superficie seca de caucho o madera.
  • Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya que no son conductores de electricidad. NO la toque con sus manos porque usted va a recibir la descarga eléctrica.
  • Valore la respiración y pulso; si no están presentes, dé reanimación cardiopulmonar.
  • Cubra el área o áreas lesionadas con una compresa o tela limpia y seca.
  • Trasládela lo mas rápido posible a un centro asistencial.
    Quemaduras por Congelación


    Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor y sobre todo en partes dístales como pies, manos, nariz u orejas.

    Si hay congelación usted debe hacer lo siguiente:
  • Retire a la víctima del lugar.
  • Aflójele las ropas para facilitar la circulación.
  • Si están congelados los pies, no le permita caminar.
  • Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando para ello agua tibia (36ºC a 37 ºC), teniendo la precaución de no aplicar calor directo sobre la parte congelada. Deje la zona en remojo hasta que la zona vuelva a calentarse.
  • Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos.
  • Si está consciente déle bebidas calientes dulces.
  • No le de bebidas alcohólicas.
  • Abríguela lo mejor posible. NO use calentadores.
  • Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor.
  • No aplique ungüentos, ni otros medicamentos.
  • No de masajes en el área afectada.
  • Si hay ampollas, NO las rompa.
  • Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con apósitos estériles; coloque gasa entre los dedos de las manos o los pies antes de colocar la venda.
  • quemaduras por calor excesivo


    Cuando el calor ambiental es excesivo pueden presentarse dos tipos de situaciones:
    La insolación y el agotamiento.

    La insolación
  • Se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo, produciéndose además de una quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareos, fiebre, deshidratación, calambres y delirio. El agotamiento
  • Se presenta a causa del calor excesivo, sin que la exposición al sol haya sido prolongada; es frecuente en personas que tienen que realizar largas caminatas o jornadas de trabajo cuando el calor es intenso. En estos casos las manifestaciones que se presentan son las mismas de la insolación, con excepción del color de la piel, que en lugar de roja está pálida. En cualquiera de estos casos haga lo siguiente:
  • Lleve a la persona a un lugar fresco y aireado.
  • Afloje la ropa ajustada, y retire la que esté empapada en sudor.
  • Abanique a la víctima.
  • Aplique toallas, paños húmedos o compresas frías en todo el cuerpo.
  • Cubra las lesiones con vendas o compresas húmedas.
  • Si presenta calambres NO le de masajes. Estire ligeramente el músculo afectado.
  • Si la temperatura corporal no baja y aumenta la deshidratación, llévela rápidamente a un centro asistencial.

martes, 27 de agosto de 2013

EL SAPO RUPERTO

2do B ESCRIBE PIROPOS
luego de leer 
el capítulo del libro 
RUPERTO INSISTE de Roy Berocay "Ruperto busca novia"
         


Después de "Las aventuras del sapo Ruperto"
ADEMÁS
 leyeron la novela de Graciela Montes
"Tengo un monstruo en el bolsillo"




miércoles, 14 de agosto de 2013

ESCUCHAR e IMAGINAR

Los chicos de 5to B 
ya están leyendo la segunda novela de la escritora Norma Huidobro que visitará la escuela el més próximo








y 4to B El misterio de la casa verde

lunes, 8 de julio de 2013

3º A - Conociendo más sobre Dailan

Los alumnos realizaron un listado con aquellas palabras que desconocían. Si pasas el cursor sobre Dailan se resaltará una palabra, haz click y conocerás más sobre ella.

viernes, 5 de julio de 2013

NOVELA: LA CASA DE LA VIUDA

4to B
LOS CHICOS SUPONEN QUE NACHO VA A ENCONTRASE CON.....................CUANDO ABRA LA PUERTA DE LA HABITACIÓN DE ARRIBA DE LA CASA DE LA VIUDA.






































5to B
Los chicos terminaron la novela y se animan a agregarle un capítulo 10




E
S
C
R
I
T
U
R
A


E
S
P
O
N
T
Á
N
E
A


























lunes, 1 de julio de 2013

Investigamos EL MAL DE CHAGAS

LA ENFERMEDAD DE CHAGAS - MAZZA
PARA 6TO B
Si quieren conseguir mas información entrar a http://www.alcha.org.ar/enfermedad/vinchuca.htm
Descargar PDF con la Informacion Completa
  Conozcamos acerca de esta enfermedad
IntroducciónSus descubridores
¿Qué la produce? / Agente causal¿Quién la transmite?
¿Cómo se transmite?Períodos evolutivos
¿Cómo se diagnostica?¿Qué pronóstico tiene?
¿Es Curable?
Introducción
El Mal de Chagas-Mazza es una de las principales enfermedades parasitarias del mundo que afecta a toda América. La dolencia no tratada a tiempo ataca a los órganos vitales del cuerpo infectado y provoca lesiones invalidantes y un lento deterioro que conduce a la muerte. Es transmitida en la mayoría de los casos por la vinchuca. Este insecto habita en lugares precarios, donde vive gente de pocos recursos en poblaciones muchas veces aisladas a las que se hace difícil llegar.
Cuando pica, lo hace en silencio y su picadura no duele. El enfermo, en muchos casos, no sabe que lo está. En ocasiones muere sin saberlo o cuando se entera ya es demasiado tarde.
El primer paso para tratar a una persona enferma de Chagas es saber que lo está. Las últimas estadísticas que se hicieron en Argentina sobre la dolencia son de 1979. Es decir, no hay cifras oficiales sobre la enfermedad. No existen políticas públicas orientadas al diagnóstico, tratamiento e investigación del mal. Los laboratorios tampoco invierten en la enfermedad porque no es negocio: sus potenciales clientes son pobres y desde el Estado no hay aportes de ningún tipo. Así se oculta la pobreza, así la enfermedad se extiende.
Si en 1979 había 24 millones de habitantes en Argentina y 2.5 millones de ellos eran chagásicos, se calcula que actualmente, con una población de 38 millones, la cifra de enfermos en el país ronda los 3 millones. Por su parte, en Bolivia, el Chagas, según Médicos sin Fronteras, es la cuarta causa de muerte, responsable del 13 por ciento de los fallecimientos de personas de entre 15 y 75 años. Esto sólo para citar ejemplos porque los millones se extienden por toda América.
“Sus víctimas no tienen derechos, ni dinero para comprar los derechos que no tienen. Ni siquiera tienen el derecho de saber de qué mueren”, escribió Eduardo Galeano. Hagamos valer nuestro derecho a la información y conozcamos más acerca de esta enfermedad para, de alguna manera, romper el silencio y luchar contra ella.
Subir
Sus descubridores

Un poco de Historia
Todo comenzó en 1909 con una investigación del científico brasileñoCarlos Chagas sobre Paludismo en Brasil. Allí encontró enfermos que padecían una sintomatología con características propias. Chagas acababa de descubrir una nueva enfermedad que más tarde llevaría su nombre.
Tiempo después, descubrió su agente causal: un parásito unicelular microscópico al que llamó "Trypanosoma Cruzi". Lo estudió a través de su ciclo evolutivo y valoró el papel que desempeña la vinchuca como agente transmisor. Chagas realizó un triple descubrimiento: una enfermedad, su agente causal y su transmisor.
Mas tarde, en la Argentina, el médico Salvador Mazza estudió la dolencia en un gran numero de pacientes. Sus observaciones fueron de tanta trascendencia que a esta enfermedad se la denomina de Chagas-Mazza.
Subir
¿Qué la produce? / Agente causal

La enfermedad de Chagas-Mazza es producida por un parásito unicelular microscópico: el Trypanosoma Cruzi. Se lo halla en la sangre y en los tejidos de las personas y animales enfermos. Se multiplica en el interior de las células de algunos órganos, por ejemplo, el corazón, a los que daña seriamente.

Este parásito evoluciona durante su vida en dos clases diferentes de animales y la forma que tiene varía según se halle en uno o en otro:
1. En los tejidos de los mamíferos (en los humanos y demás animales susceptibles de ser infectados).




Fte: "La enfermedad de Chagas". Bayer.
2. en el intestino de un insecto hematófago (la vinchuca)
Fte: "La enfermedad de Chagas". Bayer. 1- Evolución en el Hombre y en animales domésticos:

A - Tripanosoma Cruzi -> Forma en sangre periférica.

B- Pseudos Quiste -> célula conteniendo la forma de Leishmania

C- Luego de su reproducción intracelular, los parásitos abandonan el pseudos-quiste con la forma de tripanosoma
2 - Evolución en el vector

A- Estadío
B - Tripanosomas metacíclicos en el intestino posterior.

Fte: "La enfermedad de Chagas". Bayer. 
Subir
¿Quién la transmite?

En la cadena de transmisión de la enfermedad de Chagas-Mazza hay un intermediario que es el eslabón obligatorio: el insecto vector. Se trata de un insecto hematófago capaz de transmitir la infección a través de sus deyecciones. En América se detectaron más de cien especies distintas de este huésped intermediario. En Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, parte de Brasil y Perú la única de importancia epidemiológica es la denominada Triatoma Infestans, conocida popularmente con el nombre de vinchuca o "chinche gaucha", que por lo general habita en establos o viviendas precarias.
Subir
¿Cómo se transmite?


Mecanismo habitual de infección:

Para visualizar desde un principio la animación presione F5

  • En la mayoría de los casos, el contagio se da por intermedio de la vinchuca. Otras fuentes de transmisión no tan frecuentes son: transfusiones de sangre contaminada, paso transplacentario (madre a hijo) y transplantes de órganos infectados. 
  • No se contagia por contacto sexual ni a través de la saliva.
  • La mayor parte de los afectados son niños por estar más expuestos a ser infectados por la vinchuca.
  • El contagio se da generalmente en la oscuridad porque es cuando la vinchuca suele picar. La picadura es indolora, por lo que generalmente pasa desapercibida.
  • Proceso de contagio: la vinchuca pica a una persona infectada. Absorbe su sangre junto con los parásitos (el agente causal), que se multiplican en el intestino del insecto. Cuando esa vinchuca infectada pica a un individuo sano inmediatamente defeca sobre la piel de su víctima y deposita allí una gran cantidad de parásitos. Los trypanosomas se introducen en el organismo de la persona a través de soluciones de continuidad de la piel o por perforación de las mucosas (ocular, nasal, bucal). Una vez en la sangre, los trypanosomas continúan su crecimiento y al poco tiempo comienzan a reproducirse en forma extraordinaria y veloz.
Subir
Períodos evolutivos

La incubación de la enfermedad (desde que el trypanosoma se introduce en el organismo hasta la aparición de los primeros días) dura aproximadamente una semana. El Mal de Chagas-Mazza evoluciona en tres períodos:

1. AGUDO o DE COMIENZO
Dura alrededor de 20 a 30 días. En esta etapa, es posible ver, si se examina una gota de sangre mediante el microscopio, a los trypanosomas moviéndose en ella. Muchas veces hay signos en el organismo que delatan la puerta de entrada de la infección. Tal es el caso del Signo de Romaña, que se asemeja a un “ojo en compota” y ha facilitado la detección de gran número de casos, aunque no es muy común. Otro signo que delata la puerta de entrada de la infección es el “forúnculo de inoculación”, es decir, zonas de endurecimiento cutáneo en cualquier lugar del cuerpo, especialmente en las partes descubiertas. Estas zonas generalmente tienen un color rojo, alta temperatura local y surgen como si brotaran del interior de la piel. Son poco dolorosos.

2. INDETERMINADA o de LATENCIA.
Su duración es variable y puede alcanzar varios años. No manifiesta síntomas. La presencia del parásito se evidencia por análisis sanguíneo (serología) a través del cual se confirma la presencia de anticuerpos. También, aunque no tan fácilmente, el parásito se advierte visualizándolo por microscopio. La mayor parte de las personas permanece en este período todo el resto de sus vidas.

3. CRONICO.

Su duración depende de la gravedad del proceso. Esta etapa se suele dar después de 10 o 20 años de producido el contagio. Muchas veces, es en este período donde se toma conciencia que se padece la enfermedad. Es cuando se dan los síntomas del órgano afectado: por lo general, el corazón, el intestino grueso (colon) o el esófago. La alteración orgánica más habitual es la dilatación del órgano afectado: agrandamiento del área cardíaca, megacolon y megaesófago. La cardiopatía chagásica se da sobre todo en menores dFte: http://laspalmas.e-dynamic.com.ar/muestraobjeto.asp?id=223e 50 años. Es la causa más común de insuficiencia cardíaca y muerte súbita en las zonas endémicas de Sudamérica. Adopta la forma de insuficiencia cardíaca congestiva predominantemente derecha y trastornos de la conducción. En el caso que el esófago o el intestino grueso sean los afectados, los trastornos serían: dificultad para ingerir alimentos (disfagia) o para la evacuación intestinal (constipación), respectivamente.
Subir
¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas-Mazza se realiza teniendo en cuenta losdatos clínicos, la procedencia del enfermo y la historia de su contacto con vinchucas. Los datos clínicos se obtienen a través de electrocardiogramas, radiografías y análisis de sangre. Pero el diagnóstico de certeza se basa en pruebas de laboratorio, que permiten obtener tres tipos de información:


1. determinar la existencia de una infección actual o activa demostrando la existencia del agente causal (trypanosoma cruzi). Esto se realiza sobre todo en la fase aguda. Se utilizan métodos parasicológicos: examen de gota fresca, examen de gota gruesa, método de Strout y método de triple centrifugación. Otra técnica es el Xenodiagnóstico. A través de esta se hace picar el presunto enfermo por vinchucas criadas en el laboratorio y libres del parásito, se las conservan separadas y, pasados de 30 a 50 días, se analiza el intestino posterior de la vinchuca en búsqueda del agente causal. Otro método –la inoculación- consiste en inocular la sangre del presunto enfermo en animales sensibles como ratones blancos, perros, cobayos, etc. Pasado un tiempo, se verifica la ausencia o presencia de Trypanosomas en la sangre del animal inoculado.

2. determinar la existencia de una infección pasada o latente demostrando la presencia de anticuerpos específicos, sobre todo, en la fase crónica. Se utilizan métodos serológicos: Reacción Machado–Guerreiro (exigida en el examen preocupacional), Reacción Hemoglutinación Indirecta, Técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (la más confiable para confirmar un diagnóstico dudoso), el Test de Látex, la Reacción de Aglutinación Directa y la de Aglutinación Rápida. La Inmunoenzimoensayo es la técnica más nueva y posee alta sensibilidad y especificidad.

3. determinar la existencia de inmunidad protectora también verificando la presencia de anticuerpos.
Subir
¿Qué pronóstico tiene?

En la fase aguda de la enfermedad de Chagas-Mazza, el pronóstico depende de una serie de factores, tales como la edad, el estado de nutrición, el tipo y la intensidad de las manifestaciones presentadas por el paciente.

Casi siempre la enfermedad tiene carácter mas grave en los lactantes sobre todo en los de corta edad, a los que le puede ocasionar la muerte. En las zonas endémicas, donde la enfermedad es muy frecuente, el Mal de Chagas es un importante factor de mortalidad infantil.Fte: http://chagas.com.ar/

El pronóstico de la cardiopatía chagásica crónica es variable y depende principalmente del grado de aumento del corazón, del tipo de trastorno del ritmo cardíaco, del grado de insuficiencia cardíaca y de la tendencia evolutiva de la infección. La muerte puede sobrevenir súbitamente (inclusive en personas que aparentemente se hallan sanos) o bien luego de un tiempo de padecimiento imputable a falla del corazón.
Subir
¿Es Curable?

Hasta el momento, el Chagas sigue siendo una enfermedad crónica, no curable pero sí tratable si se la detecta a tiempo. Cuanto antes se la detecte, mejor porque una vez instaladas las lesiones en el organismo, son destructivas y no se regenera la zona afectada.

En la actualidad sólo se medica para tratar el órgano afectado.
Hasta que la medicación no sea descubierta por la ciencia, mayor aún es la importancia de la Prevención.

viernes, 28 de junio de 2013

LA CÉLULA VEGETAL para 4to B

Usamos el MICROSCOPIO

OBSERVAR CÉLULAS VEGETALES AL MICROSCOPIO

Material
-Bulbo de cebolla.
-Pinzas y tigeras.
-Portaobjetos y cubreobjeto
-Colorante(tintura de yodo)
-Mondadientes y cuentagotas
-Un microscopio

Procedimiento
En esta experiencia prepararemos células vegetales para observarlas a través del microscopio.

1. El profesor o la profesora te entregará una cebolla cortada a lo largo.Extrae una de las hojas internas de la cebolla.Con unas pinzas,separa de su cara interior una porción de la fina piel que cubre la hoja.

2. Recorta un trozo muy pequeño de esa piel y , con ayuda de las pinzas , colócalo bien extendido sobre un portaobjetos.


3. Moja una punta del mondadientes en el colorante.Luego , toca con dicha punta el trozo de piel y deja un poco de colorante sobre ella.


4. Antes de colocar el cubreobjetos,añade con el cuentagotas un gota de agua sobre la preparación.Así la podrás ver mejor.A continuación, colócale encima el cubreobjetos.


5. Cuando el profesor o la profesora haya puesto la preparación en el microscopio , observa la piel de la hoja de cebolla.

-¿Puedes distinguir las células que la constituyen?
Dibújalas en tu cuaderno.

6. El profesor o la profesora preperará un aumento mayor en el microscopio para que puedas ver con más exactitud unas pocas células.

-Haz un dibujo de lo que veas y señala en una de las células ,el citoplasma , la membrana y el núcleo.


APARATO DIGESTIVO para 7mo B




EL APARATO DIGESTIVO
 
Digestión: 
Es la transformación de los alimentos en sustancias más simples que el organismo puede asimilar.

DEFINICIÓN del aparato digestivo:

 Conjunto de estructuras que se prolongan desde la boca hasta el ano, cuya función consiste en degradar los nutrientes disponibles en el alimento para transformarlos en las formas asimilables por el cuerpo.

El aparato digestivo está CONSTITUIDO POR:

1.    Tubo digestivo, que se divide en:

o Boca: en donde se produce la primera transformación de los alimentos, en ella encontramos:

§  Dientes, que se encargan de cortar y triturar los alimentos.
§  Las glándulas salivares que producen la saliva.
§  La lengua que mueve los alimentos, los mezcla con la saliva y forma el bolo alimenticio.

o Faringe: tiene una válvula que se abre al tragar.

o Esófago: es el tubo que conduce los alimentos desde la faringe al estómago.

o Estómago: es un ensanchamiento del tubo digestivo, produce unos movimientos que baten los alimentos y los mezclan con los jugos gástricos.

o Intestino delgado: tuvo muy largo, en donde las sustancias aprovechables pasan a la sangre.

o Intestino grueso: tuvo al que van las sustancias que el organismo no asimila y se expulsan al exterior.

o Ano: orificio por donde se expulsan las sustancias que el organismo no necesita.
                      
2.    Glándulas anexas, de los siguientes tipos:

o   Glándulas salivales: situadas en la boca, fabrican la saliva
o   Gástricas: están en el estómago, y producen el jugo gástrico.
o   Las situadas en el hígado que producen la bilis.
o   Pancreáticas: situadas en el páncreas, producen el jugo pancreático.
o   Intestinales: situadas en los intestinos, producen el jugo intestinal.

FUNCIONES del aparato digestivo:

o   Masticación de los alimentos.
o   Ingestión de los alimentos.
o   Digestión de los componentes del alimento.
o   Absorción de los nutrientes obtenidos.
o   Excreción de los componentes del alimento no absorbidos y los productos de desecho.

El aparato digestivo se localiza a lo largo del cuerpo, desde la boca al ano, pasando así desde la cabeza al final del tronco.

El aparato digestivo y su FUNCIONAMIENTO:

Vamos a ver el proceso desde que el alimento entra en la boca hasta que son expulsadas por el ano las sustancias que no nos sirven.
El alimento entra en la boca, donde los dientes lo trituran, cortan y mastican, a la vez se va mezclando con la saliva (segregada por las glándulas salivares). Es la lengua quien ayuda a mezclar la saliva con los alimentos, creando así el bolo alimenticio. Este bolo baja por la faringe y el esófago donde tiene lugar la deglución y la progresión hasta llegar al estómago. Allí permanece el tiempo necesario para que se realice la digestión (más o menos unas 2 horas). 
El estómago produce jugos gástricos que se mezclan con el bolo hasta convertirlo en una papilla, que pasa al intestino delgado. Allí se produce la última transformación de los alimentos. La papilla, ya en el intestino delgado, se mezcla con los jugos intestinales, con la bilis procedente del hígado y con el jugo pancreático. Estos jugos descomponen la papilla y la transforman en sustancias nutritivas, que son absorbidas por las paredes del intestino delgado. Allí pasan a la sangre que las distribuye por todo el cuerpo. La parte que no ha sido absorbida sigue hasta el intestino grueso donde se transforman los excrementos que se expulsan por el ano.